Benito Pablo Juárez García (San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo de 1806 – Ciudad de México, 18 de julio de 1872) fue un abogado y político mexicano, de origen indígena zapoteca, Presidente de México en varias ocasiones (1858-1872). Se le conoce como el "Benemérito de las Américas". Benito Juárez es célebre por su frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz."
Fué iniciado como Aprendiz Masón, en la Respetable Logia Simbólica "Espejo de las Virtudes" del Oriente de Oaxaca, del Rito de York, por los años de 1833 y 1834.
Como masón, Benito Juárez, fue virtuoso y tuvo muchas cualidades humanas que determinaron su recia personalidad, así como el destino de México al que le dio marca de Patria y que a su vez hizo posible que su actuación y biografía están grabadas en la conciencia de los mexicanos.
Como hombre que desde su nacimiento padeció en carne propia el tremendo desequilibrio social de la época estaba convencido que sólo mediante una política bien intencionada, sin lastre de pasados agraviosy ambiciones mezquinas podrían prosperar los pueblos, pues consideraba de modo muy particular que no siendo suficientes las normas teóricas de gobierno para cimentar la felicidad de los gobernados, pues primero habría que dar leyes que acabaran con las sediciones del momento y luego romper los diques de la tradición y las costumbres convertidas en usos inveterados que impedían el progreso.
|

Rubén Darío nacio en Metapa, hoy, Ciudad Darío, Matagalpa, Nicaragua, el 18 de Enero de 1867 y muere en León, el 6 de Febrero de 1916). Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, Poeta, periodista y diplomático nicaragüense es considerado como el Principe de las Letras Castellanas.
Fue iniciado en la masoneria a los 41 anos de edad, el Viernes 24 de Enero de 1908, en la Logia Progreso N° 1, de Managua. Fue apadrinado por el poeta Manuel Maldonado, quien junto con Santiago Arguello y el hermano Darío, se consideraban los tres más grandes poetas de Nicaragua.
A su iniciación acudieron masones de todo Centroamérica y aún de los Estados Unidos. Entre otros masones nicaragüenses, asistieron los doctores: Rodolfo Espinoza, Juan Francisco Gutiérrez, Manuel Maldonado, Rafael Zenón Rivera, Manuel Reyes Mayorga, Emilio Espinoza, Francisco López Bravo y otros. Entre los centroamericanos, el político guatemalteco Juan Ponciano, el candidato a la presidencia de Guatemala General José León Castillo, el salvadoreño Dr. Fernando Cornejo, el ex presidente de Honduras Policarpo Bonilla y sus coterráneos General Guadalupe Reyes, Dr. Ricardo Alduvín y Paulino Valladares; entre los costarricenses, el profesor Virgilio Salazar y Don Juan Bautista Jiménez.
|
Nace en Julio 24 de 1783 y muere en Diciembre 17 de 1830. Presidente de Colombia (1821 a 1830) y perú (1823 a 1829). Bolívar dirigió las revoluciones contra el régimen español en Nueva granada.
A pesar de ser llamado El Libertador, su pensamiento autoritativo político provocó mas guerras civiles y le obligó al exilio en su campo de Santa Marta, donde un tiempo después murió producto de la tuberculosis.
Fué iniciado como Masón en Cadiz, españa, uniéndose al Rito Escocés en 1807. Fundó la logia Orden y Libertad número 2 en Perú, en el año 1824.
|

José Julián Martí y Pérez (La Habana, Cuba, 28 de enero de 1853 – Dos Ríos, Cuba, 19 de mayo de 1895) fue un político, pensador, periodista, filósofo, poeta y masón cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Perteneció al movimiento literario del modernismo.
José Martí se inició en la masonería durante su primera deportación a España, que tuvo lugar entre febrero de 1871 y diciembre de 1874. Los testimonios indican que la logia donde tuvo lugar su ingreso fue "Armonía no. 52", que funcionaba en Madrid bajo la obediencia del Gran Oriente Lusitano Unido.
Su visión política incluía lo que hoy se conoce por latinoamericanismo. Además, su obra política y de propaganda muestra estas tres prioridades: la unidad de todos los cubanos como nación en el proyecto cívico republicano de postguerra; la terminación del dominio colonial español; y evitar una expansión estadounidense. Es casi unánime la información sobre su gran capacidad de trabajo y frugalidad, lo que, siendo evidente, junto a su palabra persuasiva, le valió reconocimiento por la mayoría de sus compatriotas.
|
|
|